Categoría:

Uncategorized

Publicidad

El dolor de espalda y cadera es una queja común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar la calidad de vida, haciendo que actividades diarias como caminar, sentarse o dormir se conviertan en un desafío. Por ello, es esencial entender las posibles causas, tratamientos y medidas preventivas que se pueden tomar.

Causas comunes del dolor de espalda y cadera

Existen varias razones por las cuales una persona puede experimentar dolor en estas áreas. Algunas de las causas más comunes incluyen:

1. Lesiones Musculares o Lumbares: Esfuerzos excesivos o movimientos bruscos pueden llevar a lesiones musculares, provocando dolor agudo.

2. Artritis: Esta enfermedad inflamatoria puede causar rigidez y dolor en las articulaciones de la cadera y la espalda.

3. Hernias Discales: Un disco intervertebral herniado puede ejercer presión sobre los nervios, provocando dolor en la espalda que puede irradiar hacia la cadera.

4. Estilo de Vida Sedentario: La falta de actividad física puede debilitar los músculos de la espalda y la cadera, aumentando el riesgo de lesiones y dolor.

5. Problemas Posturales: Pasar largos períodos en una mala postura, ya sea sentado o de pie, puede resultar en desalineación y dolor.

Tratamientos efectivos

El tratamiento para el dolor de espalda y cadera puede variar dependiendo de la causa y la gravedad de los síntomas. Aquí hay algunas opciones comunes:

1. Terapia Física: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios que ayude a fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad.

2. Medicamentos: Analgésicos y antiinflamatorios pueden aliviar el dolor temporalmente.

3. Aplicación de Calor y Frío: Alternar entre calor y frío puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor.

4. Masajes: Los masajes terapéuticos pueden ayudar a relajar los músculos tensos y mejorar la circulación.

5. Intervenciones Médicas: En casos más severos, puede ser necesaria una intervención médica, como una inyección de corticosteroides o, en última instancia, cirugía.

Prevención del dolor de espalda y cadera

La prevención es clave para evitar el dolor en estas áreas. Aquí hay algunas recomendaciones:

1. Mantenerse Activo: Incorporar ejercicios regulares en la rutina diaria puede fortalecer los músculos y mejorar la salud general.

2. Practicar Buena Postura: Ser consciente de la postura al sentarse, pararse y levantar objetos puede prevenir tensiones innecesarias.

3. Hacer Pausas: Si tu trabajo implica estar sentado durante largos períodos, asegúrate de hacer pausas para estirarte y moverte.

4. Usar Calzado Adecuado: Un buen soporte para los pies puede tener un impacto positivo en la salud de la espalda y caderas.

5. Controlar el Peso: Mantener un peso saludable puede reducir la presión en la espalda y las caderas.

Conclusión

El dolor de espalda y cadera no debe ser ignorado. Si experimentas dolor de manera persistente, es crucial buscar asesoramiento médico. Con el tratamiento y las medidas adecuadas, es posible gestionar y aliviar el dolor, mejorando así la calidad de vida. Recuerda que la prevención y el cuidado diario son esenciales para mantener una buena salud en estas áreas. ¡Cuida de tu cuerpo y no dejes que el dolor defina tu vida!

Publicidad

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, el cargo que tras la muerte de un Pontífice asume la autoridad en la sede vacante. La Santa Sede lo ha hecho público a las 9.52 con un comunicado: “Hace poco, su eminencia, el cardenal Farrell, ha anunciado con tristeza la muerte del papa Francisco, con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”. En Roma, ya suenan las campanas de luto en todas las iglesias.

Francisco, que salió del hospital el pasado 23 de marzo tras una larga hospitalización de 37 días por una grave neumonía, apareció en público por última vez este domingo en la plaza de San Pedro, para dar la tradicional bendición Urbi et orbi. Se le veía notablemente fatigado, apenas podía hablar y solo deseó una feliz Pascua a los fieles. Luego dio una vuelta por la plaza en el papamóvil, una escena que ahora se convierte en su despedida de la multitud. Su último encuentro conocido fue con el vicepresidente de los Estados Unidos, J. D. Vance, a quien recibió en una audiencia privada. Francisco era un severo crítico de la Administración de Donald Trump, arropada por el catolicismo ultraconservador de EE UU, y en el momento actual una de las preguntas decisivas que ahora queda en el aire es cuál será la actitud del próximo Pontífice.

Francisco ha cumplido un mandato de 12 años, desde que fue elegido en 2013 en un momento histórico, tras la dimisión de Benedicto XVI. Joseph Ratzinger renunció cansado y derrotado por las intrigas palaciegas y la corrupción de la Curia, y por verse impotente para emprender las reformas internas que requería el Vaticano, desde el banco de la Santa Sede al escándalo de la pederastia. Jorge Mario Bergoglio, argentino, jesuita, fue el elegido para emprender una renovación en la Iglesia católica, ponerla al día y acometer reformas pendientes. Con un carácter a veces impulsivo y enérgico, desde luego ha pasado como un vendaval en lo social, con una crítica sin precedentes al sistema capitalista actual, y en las reformas internas, con resultados desiguales. Por el camino ha abierto fuertes divisiones.

Para el sector más conservador de la Iglesia, ha ido incluso demasiado lejos, y se ha abierto un auténtico frente contra él, que lo ha visto prácticamente como un peligroso Papa populista de izquierdas. Pero las enormes expectativas que despertó también han desilusionado en ocasiones a los más progresistas, que esperaban cambios más profundos en la reforma de la Curia, el aumento de la colegialidad en las decisiones, la ordenación femenina o en doctrina sexual. En uno de los problemas clave, la lucha contra la pederastia, se ha implicado a fondo con normativas y decisiones drásticas ―hizo dimitir a toda la conferencia episcopal chilena―, pero el resto de la jerarquía, los obispos de cada país y la burocracia vaticana no siempre le han seguido y han opuesto resistencia.

Han sido 12 años que han supuesto una revolución en muchos ámbitos en la Iglesia, empezando por el hecho de que durante nueve años convivieran dos pontífices, hasta el fallecimiento de Ratzinger el 31 de diciembre de 2022. Esta situación dio mucho que hablar y debatir en su día, pero el tiempo ha demostrado que apenas causó problemas. Y ha sentado un precedente.

La dimisión de Ratzinger volvió a poner a la Iglesia en la misma tesitura, y en esa ocasión Bergoglio fue elegido rápidamente. Tenía 76 años y se intuía ya que su pontificado sería breve, pero se buscaba un periodo de ímpetu reformador. La revolución de Francisco se tradujo principalmente en lo social y en su abierta crítica a los excesos del sistema económico actual, la más directa de un pontífice hasta ahora. Con una especial preocupación por la ecología y el cambio climático, un asunto al que dedicó nada menos que su primera encíclica, Laudato si, en 2015, (la anterior, Lumen fidei, de 2013, era en realidad una que había dejado a medias Benedicto XVI y él completó). Incidió aún más en su crítica en la siguiente, Hermanos todos (2020), que arremetía contra el neoliberalismo y el populismo. La cuarta y última, Nos amó (2024), fue la más teológica y espiritual, una llamada a actuar con el corazón, más allá de la lógica del dinero y de la frialdad de los algoritmos.

Francisco ha sido el Papa que ha pilotado la entrada de la Iglesia en el siglo XXI, afrontando los dilemas actuales (y con una cuenta en Instagram desde 2016). Ha abierto caminos aún inciertos que tocará a su sucesor ver cómo recorrer. La aceptación fraternal de homosexuales y transexuales, permitiendo la bendición de parejas y que sean padrinos; la entrada de las mujeres en altos cargos de la Curia y una llamada a “desmasculinizar la Iglesia”, aunque ha congelado el asunto más polémico, el de la ordenación femenina; el acercamiento a los divorciados que se han vuelto a casar.

Si hay una palabra que resume la prioridad de su mandato es “periferia”, de quien está al margen de la sociedad, de la ciudad, de las fronteras, quien se halla lejos del poder. Se ve en sus viajes, 47 a 66 países, en los que casi siempre ha evitado las grandes potencias o países de fuerte tradición católica, como por ejemplo España, donde no ha ido nunca. Solo se planteó ir a Canarias, por la crisis de las llegadas de inmigrantes desde África. Su primer viaje, de hecho, ya definió su línea: fue a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada de migrantes. A ellos y a todos los hombres, creyentes y no creyentes, quiso dejar en su autobiografía, publicada en enero de 2025, un mensaje reducido a una palabra, el título del libro: esperanza.

En su mandato ha encontrado una gran oposición interna en sectores conservadores, que ha llevado a protestas de grupos de cardenales y campañas en su contra. Esto ha creado grandes expectativas de corrección de ruta en el próximo cónclave en este ámbito de la Iglesia. En todo caso, la elección del futuro papa también será en condiciones históricas: el mayor número de cardenales, 136, frente a los 115 de las últimas dos ocasiones, y el mayor número de países de origen, 71 (48 y 52 en los anteriores), que han hecho que Europa y el mundo occidental pierdan su centralidad. Además, Bergoglio ha elegido al 79% de los cardenales, con criterios que se han saltado la lógica tradicional y la mayoría de ellos son muy desconocidos. Por eso se prevé un cónclave más largo ―los dos últimos, en 2005 y 2023 duraron solo día y medio― y quizá un Papa que constituya otra gran sorpresa.

Publicidad

Limpiar el inodoro es un mal necesario. Es una de las tareas menos populares, pero mantener la casa higiénica y limpia es necesario. Hay muchos productos de limpieza que pueden facilitar esta tarea, pero no todos son seguros para nuestra salud y el medio ambiente. Si buscas una forma natural y eficaz de limpiar la taza del váter, prueba con el ajo, por ejemplo.

El ajo es un antiséptico natural, por lo que tiene un efecto desinfectante muy potente. Contiene sustancias que ayudan a eliminar bacterias, hongos y virus. Así, al limpiar la taza del váter, no sólo eliminas toda la suciedad, sino que también matas las bacterias que pueden causar olores indeseados y problemas de salud.

¿Cómo utilizar el ajo?

El procedimiento es bastante sencillo. Pela y machaca unos dientes de ajo, ponlos en la taza del váter y vierte agua caliente sobre ellos. Déjalo actuar unos veinte minutos y después aclara y limpia la taza del váter. Puedes mezclar el ajo con vinagre para potenciar el efecto. Esta mezcla también puede utilizarse para limpiar la bañera, el lavabo, la ducha y otras zonas del cuarto de baño.

¿Para qué más puede servir el ajo?

Se puede utilizar en la cocina, y no sólo para cocinar. Puedes utilizarlo para limpiar superficies, platos y electrodomésticos. Mezcla ajo machacado con vinagre y úsalo para lavar los platos, por ejemplo. El ajo también ayuda a limpiar baldosas, linóleo y suelos de parqué. Utilízalo para limpiar.

Pero cuidado: el ajo tiene un olor penetrante que puede perdurar tras la limpieza. Una forma de neutralizar este olor es utilizar limón. Limpia el suelo y las superficies con abundante zumo de limón o viértelo por el inodoro y el olor a ajo desaparecerá al cabo de un rato. También puedes utilizar aceites esenciales como el de lavanda o eucalipto.

Publicidad

Angelina Moser estaba embarazada de nueve meses cuando ella y su marido Dan decidieron hacerse una sesión de fotos en la playa.

Los jóvenes querían hacerse una foto mona para su archivo doméstico. Para ello se fueron a una playa preciosa. Tuvieron suerte de tener vistas porque su casa estaba en el Golfo de México. Angelina paseaba por la playa con un vestido largo blanco y negro. Estaba muy guapa y femenina. Su marido caminaba a su lado y hacía fotos.

Cuando Angelina y Dan volvieron a casa y decidieron mirar las fotos, se encontraron con una sorpresa inesperada. En una de las fotos, un delfín saltó fuera del agua en el fondo mientras Dan hacía la foto. Parecía que estaba esperando el momento adecuado para aparecer en la foto. Era precioso. Angelina lo tomó como una buena señal de que estaba a punto de nacer un bebé sano, fuerte e inteligente.

Angelina decidió compartir esta foto en Internet y la imagen obtuvo un montón de visitas. La gente se sorprendió por esta coincidencia y deseó felicidad y salud a la familia y a su futuro primogénito.

Y así fue. Pocos días después nació Flipper, como le llamaban sus padres. Decidieron que, cuando creciera, no dejarían de contarle esta increíble historia.

Los animales que aparecen inesperadamente en el encuadre dan lugar a fotografías interesantes y memorables.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Publicidad

The scandal of fraudulent registrations in Catalonia is getting worse by the moment. Reports have multiplied on social media from Catalans who claim to have immigrants registered at their homes without their permission. In Catalonia, there is an open debate about the obligation to register or the need for more rigorous controls.

The law is very clear in establishing the obligation of municipalities to register all people residing in the municipality. But to register, a rental or ownership contract that proves residence is necessary. Alternatively, a signed authorization from an adult already registered at that address is required.

Many municipalities use loopholes in the regulations to accept other documents like water and electricity bills or to register collectively. The Barcelona municipality acknowledged having 5,900 people registered in the same building, and Gerona’s would have registered 900 irregularly. Now new reports are emerging that reveal possible new frauds in the registry.

Immigrants Registered Without Authorization

Several people report having immigrants registered at their homes without their permission. Like this anonymous user from X who claims to have four foreigners registered at their address and presents the city council’s letter as proof. The document lists the names of the registered individuals (Fátima, Ahmed, and two Mohameds).

«The level of mafia we are suffering is starting to get scary,» commented this victim of fraudulent registration.

Another affected person, Alfredo, has also reported having Ahmed, Ayoub, and Fadwa registered at his address without his permission. In this case, the document corresponds to the Amposta city council, which lists 6 registered individuals and two adults without authorization.

These testimonies shared online have provoked many reactions from other Catalans who also decide to share their experiences. This has unleashed a flood of reports that show the scandal could be even larger than desired. Are foreigners being massively registered at others’ homes without the permission of their legal owners or tenants?

More Witnesses of These Alleged Frauds

A user claims that the Gerona city council refused to tell him the names of the people registered at his address without his consent. Another states, «I’m sure I have them too because I receive fines in the names of foreigners I don’t know.»

«A while ago, it happened to me too, the person at the city council told me it was no big deal and that it wasn’t important,» says another witness. A woman says that this year she registered her partner at her address and was surprised. «The official informed us that there were 12 people registered, and we had to fill out documents to remove them.»

Cases like this have led municipalities (Martorell and Figueres, among others) to refuse to register without a rental or ownership contract. They argue that frauds in the registry generate insecurity and overwhelm municipal services, which have limited resources. Meanwhile, the left accuses them of being racist and fascist and calls for universal registration without discrimination.

Publicidad

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, el cargo que tras la muerte de un Pontífice asume la autoridad en la sede vacante. La Santa Sede lo ha hecho público a las 9.52 con un comunicado: “Hace poco, su eminencia, el cardenal Farrell, ha anunciado con tristeza la muerte del papa Francisco, con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”. En Roma, ya suenan las campanas de luto en todas las iglesias.

Francisco, que salió del hospital el pasado 23 de marzo tras una larga hospitalización de 37 días por una grave neumonía, apareció en público por última vez este domingo en la plaza de San Pedro, para dar la tradicional bendición Urbi et orbi. Se le veía notablemente fatigado, apenas podía hablar y solo deseó una feliz Pascua a los fieles. Luego dio una vuelta por la plaza en el papamóvil, una escena que ahora se convierte en su despedida de la multitud. Su último encuentro conocido fue con el vicepresidente de los Estados Unidos, J. D. Vance, a quien recibió en una audiencia privada. Francisco era un severo crítico de la Administración de Donald Trump, arropada por el catolicismo ultraconservador de EE UU, y en el momento actual una de las preguntas decisivas que ahora queda en el aire es cuál será la actitud del próximo Pontífice.

Francisco ha cumplido un mandato de 12 años, desde que fue elegido en 2013 en un momento histórico, tras la dimisión de Benedicto XVI. Joseph Ratzinger renunció cansado y derrotado por las intrigas palaciegas y la corrupción de la Curia, y por verse impotente para emprender las reformas internas que requería el Vaticano, desde el banco de la Santa Sede al escándalo de la pederastia. Jorge Mario Bergoglio, argentino, jesuita, fue el elegido para emprender una renovación en la Iglesia católica, ponerla al día y acometer reformas pendientes. Con un carácter a veces impulsivo y enérgico, desde luego ha pasado como un vendaval en lo social, con una crítica sin precedentes al sistema capitalista actual, y en las reformas internas, con resultados desiguales. Por el camino ha abierto fuertes divisiones.

Para el sector más conservador de la Iglesia, ha ido incluso demasiado lejos, y se ha abierto un auténtico frente contra él, que lo ha visto prácticamente como un peligroso Papa populista de izquierdas. Pero las enormes expectativas que despertó también han desilusionado en ocasiones a los más progresistas, que esperaban cambios más profundos en la reforma de la Curia, el aumento de la colegialidad en las decisiones, la ordenación femenina o en doctrina sexual. En uno de los problemas clave, la lucha contra la pederastia, se ha implicado a fondo con normativas y decisiones drásticas ―hizo dimitir a toda la conferencia episcopal chilena―, pero el resto de la jerarquía, los obispos de cada país y la burocracia vaticana no siempre le han seguido y han opuesto resistencia.

Han sido 12 años que han supuesto una revolución en muchos ámbitos en la Iglesia, empezando por el hecho de que durante nueve años convivieran dos pontífices, hasta el fallecimiento de Ratzinger el 31 de diciembre de 2022. Esta situación dio mucho que hablar y debatir en su día, pero el tiempo ha demostrado que apenas causó problemas. Y ha sentado un precedente.

La dimisión de Ratzinger volvió a poner a la Iglesia en la misma tesitura, y en esa ocasión Bergoglio fue elegido rápidamente. Tenía 76 años y se intuía ya que su pontificado sería breve, pero se buscaba un periodo de ímpetu reformador. La revolución de Francisco se tradujo principalmente en lo social y en su abierta crítica a los excesos del sistema económico actual, la más directa de un pontífice hasta ahora. Con una especial preocupación por la ecología y el cambio climático, un asunto al que dedicó nada menos que su primera encíclica, Laudato si, en 2015, (la anterior, Lumen fidei, de 2013, era en realidad una que había dejado a medias Benedicto XVI y él completó). Incidió aún más en su crítica en la siguiente, Hermanos todos (2020), que arremetía contra el neoliberalismo y el populismo. La cuarta y última, Nos amó (2024), fue la más teológica y espiritual, una llamada a actuar con el corazón, más allá de la lógica del dinero y de la frialdad de los algoritmos.

Francisco ha sido el Papa que ha pilotado la entrada de la Iglesia en el siglo XXI, afrontando los dilemas actuales (y con una cuenta en Instagram desde 2016). Ha abierto caminos aún inciertos que tocará a su sucesor ver cómo recorrer. La aceptación fraternal de homosexuales y transexuales, permitiendo la bendición de parejas y que sean padrinos; la entrada de las mujeres en altos cargos de la Curia y una llamada a “desmasculinizar la Iglesia”, aunque ha congelado el asunto más polémico, el de la ordenación femenina; el acercamiento a los divorciados que se han vuelto a casar.

Si hay una palabra que resume la prioridad de su mandato es “periferia”, de quien está al margen de la sociedad, de la ciudad, de las fronteras, quien se halla lejos del poder. Se ve en sus viajes, 47 a 66 países, en los que casi siempre ha evitado las grandes potencias o países de fuerte tradición católica, como por ejemplo España, donde no ha ido nunca. Solo se planteó ir a Canarias, por la crisis de las llegadas de inmigrantes desde África. Su primer viaje, de hecho, ya definió su línea: fue a la isla italiana de Lampedusa, punto de llegada de migrantes. A ellos y a todos los hombres, creyentes y no creyentes, quiso dejar en su autobiografía, publicada en enero de 2025, un mensaje reducido a una palabra, el título del libro: esperanza.

En su mandato ha encontrado una gran oposición interna en sectores conservadores, que ha llevado a protestas de grupos de cardenales y campañas en su contra. Esto ha creado grandes expectativas de corrección de ruta en el próximo cónclave en este ámbito de la Iglesia. En todo caso, la elección del futuro papa también será en condiciones históricas: el mayor número de cardenales, 136, frente a los 115 de las últimas dos ocasiones, y el mayor número de países de origen, 71 (48 y 52 en los anteriores), que han hecho que Europa y el mundo occidental pierdan su centralidad. Además, Bergoglio ha elegido al 79% de los cardenales, con criterios que se han saltado la lógica tradicional y la mayoría de ellos son muy desconocidos. Por eso se prevé un cónclave más largo ―los dos últimos, en 2005 y 2023 duraron solo día y medio― y quizá un Papa que constituya otra gran sorpresa.

Publicidad

Las pensiones no contributivas, aquellas que reciben los particulares que no alcanzaron el periodo mínimo de cotización, se incrementarán en 350 euros anuales

Los pensionistas españoles esperan con intriga la llegada de enero de 2025, ya que con ella, verán la cuantía de sus pensiones elevada. Entre ellos se encuentran aquellos particulares que reciben las denominadas “no contributivas”, que están destinadas a todas aquellas personas que, a lo largo de su vida laboral, no han cotizado el mínimo de 15 años al jubilarse. Esta prestación se erige como una alternativa para todos aquellos no tienen derecho a recibir la pensión contributiva de la Seguridad Social y que tampoco disponen de ingresos suficientes para subsistir en su día a día tras abandonar la vida activa. Según la estimación para 2025, las cuantías de este tipo de pensiones aumentarán en casi 350 euros anuales.

Estas pensiones no contributivas son ayudas asistenciales dirigidas a personas que no han alcanzado el mínimo de cotización requerido para acceder a una pensión contributiva. Estas prestaciones están diseñadas para proporcionar un ingreso mínimo a todos aquellos jubilados en una situación económica vulnerable. La estimación dentro del plan del Gobierno de España supone un aumento de casi 350 euros al año en las pensiones no contributivas. Este incremento forma parte de un esfuerzo mayor para que la cuantía de estas pensiones alcance el 75% del umbral de la pobreza para una sola persona en 2027. Este umbral supone un 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo.

El objetivo del Gobierno es revalorizar las pensiones no contributivas cada año hasta alcanzar el objetivo en 2027. Para lograr esto, las pensiones deberán aumentar un 18,24% anualmente. Según los cálculos del Gobierno, la pensión no contributiva en 2025 ascenderá a 542,85 euros al mes, o 7.599,9 euros anuales, frente a los 7.250,6 euros actuales.

La evolución anticipada de las pensiones no contributivas es la siguiente:

  • 2025: 542,85 euros al mes (7.599,9 euros anuales)
  • 2026: 564,28 euros al mes (7.900 euros anuales)
  • 2027: 592 euros al mes (8.250 euros anuales)
  • Requisitos para acceder a una pensión no contributiva

    Para acceder a una pensión no contributiva, los solicitantes deben cumplir con varios requisitos:

    • Edad: Tener más de 65 años. Para aquellos que no han alcanzado esta edad, existen otras ayudas, como el subsidio de desempleo para mayores de 52 años.
    • Ingresos: No tener ingresos superiores a 7.250,6 euros anuales para una sola persona. Este límite aumenta según el número de personas que convivan con el solicitante y su grado de parentesco.

    El ingreso máximo permitido para acceder a la pensión no contributiva varía en función de la composición de la unidad familiar:

    • Convivencia con Cónyuge o Pariente de Segundo Grado:

    12.326,02 euros anuales con dos convivientes.

    17.401,44 euros anuales con tres convivientes.

    22.476,86 euros anuales con cuatro convivientes o más.

    • Convivencia con Padres o Hijos:30.815,05 euros anuales con dos convivientes.

      43.503,60 euros anuales con tres convivientes.

      56.192,15 euros anuales con cuatro convivientes o más.

      Esta revalorización de las pensiones no contributivas es crucial para los jubilados más vulnerables, quienes dependen de estas prestaciones para su sustento diario. La reforma de las pensiones de 2023 prevé que estas pensiones sigan subiendo a un ritmo propio, incluso por encima del dato del IPC que marca la actualización de las pensiones en general.

Publicidad

El dolor de espalda y cadera es una queja común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar la calidad de vida, haciendo que actividades diarias como caminar, sentarse o dormir se conviertan en un desafío. Por ello, es esencial entender las posibles causas, tratamientos y medidas preventivas que se pueden tomar.

Causas comunes del dolor de espalda y cadera

Existen varias razones por las cuales una persona puede experimentar dolor en estas áreas. Algunas de las causas más comunes incluyen:

1. Lesiones Musculares o Lumbares: Esfuerzos excesivos o movimientos bruscos pueden llevar a lesiones musculares, provocando dolor agudo.

2. Artritis: Esta enfermedad inflamatoria puede causar rigidez y dolor en las articulaciones de la cadera y la espalda.

3. Hernias Discales: Un disco intervertebral herniado puede ejercer presión sobre los nervios, provocando dolor en la espalda que puede irradiar hacia la cadera.

4. Estilo de Vida Sedentario: La falta de actividad física puede debilitar los músculos de la espalda y la cadera, aumentando el riesgo de lesiones y dolor.

5. Problemas Posturales: Pasar largos períodos en una mala postura, ya sea sentado o de pie, puede resultar en desalineación y dolor.

Tratamientos efectivos

El tratamiento para el dolor de espalda y cadera puede variar dependiendo de la causa y la gravedad de los síntomas. Aquí hay algunas opciones comunes:

1. Terapia Física: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios que ayude a fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad.

2. Medicamentos: Analgésicos y antiinflamatorios pueden aliviar el dolor temporalmente.

3. Aplicación de Calor y Frío: Alternar entre calor y frío puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor.

4. Masajes: Los masajes terapéuticos pueden ayudar a relajar los músculos tensos y mejorar la circulación.

5. Intervenciones Médicas: En casos más severos, puede ser necesaria una intervención médica, como una inyección de corticosteroides o, en última instancia, cirugía.

Prevención del dolor de espalda y cadera

La prevención es clave para evitar el dolor en estas áreas. Aquí hay algunas recomendaciones:

1. Mantenerse Activo: Incorporar ejercicios regulares en la rutina diaria puede fortalecer los músculos y mejorar la salud general.

2. Practicar Buena Postura: Ser consciente de la postura al sentarse, pararse y levantar objetos puede prevenir tensiones innecesarias.

3. Hacer Pausas: Si tu trabajo implica estar sentado durante largos períodos, asegúrate de hacer pausas para estirarte y moverte.

4. Usar Calzado Adecuado: Un buen soporte para los pies puede tener un impacto positivo en la salud de la espalda y caderas.

5. Controlar el Peso: Mantener un peso saludable puede reducir la presión en la espalda y las caderas.

Conclusión

El dolor de espalda y cadera no debe ser ignorado. Si experimentas dolor de manera persistente, es crucial buscar asesoramiento médico. Con el tratamiento y las medidas adecuadas, es posible gestionar y aliviar el dolor, mejorando así la calidad de vida. Recuerda que la prevención y el cuidado diario son esenciales para mantener una buena salud en estas áreas. ¡Cuida de tu cuerpo y no dejes que el dolor defina tu vida!

Publicidad

Las inversiones son un paso fundamental hacia la independencia financiera y la prosperidad. Un enfoque bien planificado en la inversión puede brindarle ingresos adicionales y aumentar sus activos. En 2024, hay varias áreas que son especialmente interesantes para los inversores.

1. Empresas tecnológicas

El sector tecnológico sigue creciendo. Invertir en empresas que se dedican a la inteligencia artificial, la ciberseguridad y los servicios en la nube puede ofrecer rendimientos significativos.

2. Desarrollo sostenible y tecnologías verdes

El interés por tecnologías ecológicas y fuentes de energía renovable está en aumento. Invertir en estas empresas no solo puede ser rentable, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente.

3. Bienes raíces

La inversión en bienes raíces sigue siendo relevante. Tanto las propiedades residenciales como las comerciales pueden proporcionar buenos retornos, especialmente en regiones con economías crecientes.

4. Criptomonedas

Las criptomonedas, aunque volátiles, pueden ofrecer buenos resultados. Es importante seguir las tendencias y analizar el mercado antes de realizar inversiones.

5. Salud

Las empresas en el sector de la salud y la biotecnología continúan estando en la vanguardia. La pandemia ha aumentado la atención en esta área, y se espera un crecimiento continuo.

6. Fondos de inversión indexados

Para aquellos que prefieren inversiones de menor riesgo, los fondos indexados pueden ser una opción acertada. Permiten diversificar un portafolio con costos mínimos.

7. Startups

Invertir en startups puede ser arriesgado, pero también muy rentable. Investigar y apoyar ideas prometedoras puede llevar a grandes ganancias.

8. Arte y objetos de colección

Las inversiones en arte y artículos coleccionables están ganando popularidad. Este campo puede ofrecer un alto potencial de crecimiento.

9. Bonos

Los bonos tampoco deben ser ignorados. Las inversiones a largo plazo en bonos pueden ser una fuente confiable de ingresos.

10. Ingresos pasivos a través de dividendos

Invertir en acciones de empresas que pagan dividendos ayudará a crear una fuente de ingresos pasivos.

Publicidad

Las manchas cutáneas son un problema común que puede afectar a personas de todas las edades. Pueden aparecer debido a diversos factores, como la exposición al sol, los cambios hormonales, el envejecimiento e incluso las cicatrices del acné. Sin embargo, existen formas naturales y eficaces de aclarar la piel y eliminar estas indeseadas manchas. En este artículo, te mostraremos cómo puedes decir adiós a las manchas de la piel con sólo dos simples ingredientes: limón y miel.

¿Por qué limón y miel?

– Limón: El limón es conocido por sus propiedades ácido-cítricas y aclarantes. Contiene vitamina C, que ayuda a igualar el tono de la piel y a reducir la aparición de manchas. Además, sus propiedades antimicrobianas pueden ayudar a prevenir las infecciones y el acné.

– Miel: La miel es un excelente hidratante natural y tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes. Ayuda a nutrir la piel y favorece la cicatrización, lo que la convierte en un ingrediente ideal para cualquier tratamiento cutáneo. Juntos, el limón y la miel forman una poderosa combinación para iluminar y revitalizar la piel.

Modo de empleo

Ingredientes necesarios
– 1 cucharada de zumo de limón fresco
– 1 cucharada de miel

Instrucciones
1. En un bol pequeño, mezcla el zumo de limón y la miel hasta obtener una mezcla homogénea.
2. Con la cara limpia, aplique la mezcla directamente en las zonas afectadas por las manchas. Utiliza un pincel o tus dedos limpios para facilitar la aplicación.
3. Deja la mezcla sobre la piel entre 20 y 30 minutos. Aproveche este tiempo para relajarse.
4. Tras el descanso, aclara tu rostro con agua tibia y sécalo a golpecitos con una toalla suave.
5. Para obtener mejores resultados, repita este tratamiento 2-3 veces por semana.

Consejos importantes:

– Protección solar: Después de utilizar esta mezcla, es imprescindible aplicarse protector solar antes de salir al sol. El limón puede hacer que la piel sea más sensible a la luz solar, aumentando el riesgo de aparición de nuevas manchas.

– Prueba de alergia: Antes de aplicar cualquier ingrediente nuevo en la piel, haz siempre una prueba de alergia en una zona pequeña. Si se produce irritación, retíralo inmediatamente y evita su uso.

– Hidratación: Además del tratamiento casero, mantenga una rutina de cuidado de la piel que incluya limpieza, hidratación y protección solar para obtener mejores resultados.

Conclusión

Decir adiós a las manchas cutáneas puede ser más sencillo de lo que crees. Con sólo 2 ingredientes -limón y miel- puedes iniciar un tratamiento natural y eficaz desde la comodidad de tu casa. Sin embargo, recuerda que los resultados pueden variar de una persona a otra y que la paciencia es la clave. Haz que este tratamiento forme parte de tu rutina de cuidado de la piel y observa cómo recupera su brillo natural.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Publicidad

Las publicaciones más nuevas